Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad de vida y adaptación en pacientes en tratamiento de HD. Vs. DP., 2012 (página 2)



Partes: 1, 2

En la presente investigación se tuvo como
línea de investigación en enfermería "La
práctica clínica e innovación
tecnológica para el cuidado", buscando ampliar el
conocimiento respecto a las variables del estudio; en cuanto al
aporte metodológico, se resalta la elaboración de
los instrumento basados en el Modelo Adaptativo de Roy,
específicamente en los modos adaptativos a fin de valorar
el nivel de adaptación en estos pacientes para con su
nueva condición de vida, así mismo, la
valoración del nivel de calidad de vida implico
también la elaboración de un nuevo instrumento. El
aporte práctico se evidenciará a futuro, en tanto
en el área asistencial en enfermería, porque los
resultados de la investigación serán tomados en
cuenta para brindar un óptimo cuidado y mejor
educación al paciente con ERC en pre diálisis o en
estado terminal en tratamiento de hemodiálisis o
diálisis peritoneal.

  • FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL:

  • Determinar la relación entre el nivel de
    calidad de vida y adaptación en pacientes en
    tratamiento de hemodiálisis vs. diálisis
    peritoneal. Red asistencial del Hospital
    Víctor Lazarte Echegaray-Trujillo 2012.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Valorar el nivel de calidad de vida en pacientes en
    tratamiento de hemodiálisis y diálisis
    peritoneal. Red asistencial del Hospital Víctor
    Lazarte Echegaray-Trujillo 2012.

  • Valorar el nivel de adaptación en pacientes
    en tratamiento de hemodiálisis y diálisis
    peritoneal. Red asistencial del Hospital Víctor
    Lazarte Echegaray-Trujillo 2012.

  • Determinar la correlación entre el nivel de
    calidad de vida y adaptación en pacientes en
    tratamiento de hemodiálisis y de diálisis
    peritoneal. Red asistencial del Hospital Víctor
    Lazarte Echegaray-Trujillo 2012.

  • SISTEMA DE
    HIPÓTESIS

  • H1: El nivel de calidad de vida tiene
    relación significativa con el nivel de
    adaptación en pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis.

  • H0: El nivel de calidad de vida no tiene
    relación significativa con el nivel de
    adaptación en pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis.

  • H2: El nivel de calidad de vida tiene
    relación significativa con el nivel de
    adaptación en pacientes con tratamiento de
    diálisis peritoneal.

  • H0: El nivel de calidad de vida no tiene
    relación significativa con el nivel de
    adaptación en pacientes con tratamiento de
    diálisis peritoneal.

Metodología

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio cuantitativo– descriptivo (33) que se
desarrolló en la Unidad Renal de la Red Asistencial del
Hospital Víctor Lazarte Echegaray (HVLE) durante los meses
de Agosto – Diciembre del 2012.

  • DISEÑO DE LA
    INVESTIGACIÓN

  • Diseño entre sujetos o
    intersujeto
    : por considerar dos grupos de pacientes
    con diferente modalidad de tratamiento para la enfermedad
    renal crónica terminal y de corte transversal
    (34).

Monografias.com

G1: grupo de pacientes que reciben tratamiento de
hemodiálisis

G2: grupo de pacientes que reciben tratamiento de
diálisis peritoneal

V1: nivel de calidad de vida

V2: nivel de adaptación

O: observación

  • POBLACIÓN Y MUESTRA

Según los registros de pacientes con enfermedad
renal crónica terminal que acudieron a la unidad renal del
HVLE para recibir tratamiento de diálisis hasta diciembre
del 2012, fueron un total de 210 pacientes en tratamiento de
hemodiálisis y 80 pacientes en tratamiento de
diálisis peritoneal.

La muestra estuvo constituida por todos los pacientes
que cumplieron los criterios de inclusión y
exclusión, para los 80 pacientes que reciben tratamiento
de diálisis peritoneal fue de 27, de los cuales 2 de ellos
se negaron a participar quedando por ello 25 pacientes que
participaron en el estudio. Para los 210 pacientes que reciben
tratamiento de hemodiálisis, según sugerencias del
asesor estadístico, se tomo una muestra aleatoria de 30
pacientes con la finalidad de tener ambos grupos una cantidad
homogénea que disminuya la discrepancia por diferencias en
número.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Paciente con enfermedad renal crónica
    terminal que reciben tratamiento de diálisis por
    más de 1 año.

  • Que se encuentren económicamente
    activos.

  • Edad mayor de 18 años; lúcidos y
    orientados.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • Pacientes con enfermedad aguda y
    descompensados

  • Pacientes con problemas de
    comunicación

  • DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE
    LAS VARIABLES

A.- VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE CALIDAD DE
VIDA

-Definición conceptual:

Es la percepción que el individuo tiene de su
propia posición en la vida, en el contexto cultural y el
sistema de valores en que vive, en relación con sus
objetivos, expectativas y preocupaciones, influenciado por la
salud física del individuo, el estado psicológico,
espiritual y las relaciones sociales (5, 20).

-Definición operacional:

  • Nivel de calidad de vida bajo: si la
    percepción del paciente sobre su propia
    posición en la vida mediante la evaluación de
    las dimensiones: física, psicológica y social
    es negativa. Cuando la calificación del instrumento
    corresponde a un puntaje entre 15 – 24
    puntos.

  • Nivel de calidad de vida medio: si la
    percepción del paciente sobre su propia
    posición en la vida mediante la evaluación de
    las dimensiones: física, psicológica y social
    es medianamente positiva. Cuando la calificación del
    instrumento corresponde a un puntaje entre 25 – 34
    puntos.

  • Nivel de calidad de vida alto: si la
    percepción del paciente sobre su propia
    posición en la vida mediante la evaluación de
    las dimensiones: física, psicológica y social
    es positiva. Cuando la calificación del instrumento
    corresponde a un puntaje entre 35 – 45
    puntos.

B.- VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVEL DE
ADAPTACIÓN

-Definición conceptual:

El nivel de adaptación de una persona es "un
punto en proceso de cambio permanente constituido por
estímulos focales, contextuales y residuales que
representa el valor del intervalo de estímulos que puede
afrontar con respuestas adaptativas en los diferentes modos de
adaptación" (26).

-Definición operacional:

  • Nivel de adaptación integrado: describe las
    estructuras y funciones de los procesos vitales que trabajan
    como un todo, para satisfacer las necesidades humanas. Si las
    respuestas en los 4 modos adaptativos valorados son positivas
    corresponde a un puntaje entre 34 – 40
    puntos.

  • Nivel de adaptación compensatorio: cuando los
    mecanismos reguladores y cognitivos se activan como un reto
    de los procesos integrados para buscar respuestas
    adaptativas, procurando restablecer la organización
    del sistema. Si las respuestas en los 4 modos adaptativos
    valorados corresponde a un puntaje entre 27 – 33
    puntos.

  • Nivel de adaptación comprometido: se presenta
    cuando las respuestas de los mecanismos mencionados son
    inadecuados y, por lo tanto, resulta en problema de
    adaptación. Si las respuestas en los 4 modos
    adaptativos valorados corresponde a un puntaje entre 20 – 26
    puntos.

  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se utilizó como técnica para la
recolección de datos la entrevista estructurada, que
estuvo compuesta por preguntas cerradas que se plantearon a todos
los sujetos de investigación de forma idéntica y
cuya respuesta también se encontró estructurada.
Los instrumentos utilizados fueron:

A.-CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE
LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DIÁLISIS:
(Ver anexo 1 y 2)

Se elaboró el instrumento para la
recolección de datos, teniendo en cuenta los conceptos
descritos sobre calidad de vida de la definición de la OMS
(5) y los descritos por Schwartzmanm.

Consta de 15 afirmaciones, considerando 3 modos de
respuesta:

Si: aceptando la afirmación con total
seguridad

AV: Cuando es relativa y difícil de
definir la respuesta

No: negando la afirmación con total
seguridad

Las afirmaciones están divididas en 3 segmentos,
donde las preguntas del 1 al 5 corresponden a la
valoración de la dimensión fisiológica; las
preguntas de la 6 a la 10 a la dimensión
psicológica y las restantes a la dimensión
social.

El puntaje máximo del cuestionario es de 45
puntos y el mínimo de 15 puntos. Para todos los
ítems, los valores son:

Si: 1 punto

AV: 2 puntos

No: 3 puntos

B.-CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE
ADAPTACIÓN EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DIÁLISIS:
(Ver anexo 3 y 4)

Se elaboro el instrumento para la recolección de
datos, teniendo en cuenta los conceptos descritos en el Modelo de
Adaptación de Sor callista Roy (26).

Consta de 20 afirmaciones, considerando 2 modos de
respuesta:

Si: aceptando la afirmación con total
seguridad

No: negando la afirmación con total
seguridad

El puntaje máximo del cuestionario es de 40
puntos y el mínimo de 20 puntos. Para todos los
ítems 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 y
20, los valores son:

Si: 2 puntos

No: 1 punto

Para todos los ítems 3, 5, 8, 13 y 19, los
valores son

Si: 1 punto

No: 2 puntos

CONTROL DE CALIDAD DE DATOS

VALIDEZ

Los instrumentos para recolección de datos:
cuestionario para la valoración del nivel de la calidad de
vida y el cuestionario para la valoración del nivel de
adaptación en pacientes en tratamiento diálisis
elaborados por la autora, fueron validados por contenido mediante
el juicio de expertos por dos enfermeras, una de ellas
magíster en ciencias de enfermería y la otra
especialista en el cuidado del paciente nefrológico. Sobre
las bases de las sugerencias brindadas se reajustó el
instrumento para su mayor claridad y precisión. Se
aplicó también la validez de constructo.

PRUEBA PILOTO

Con la finalidad de hacer los ajustes necesarios al los
instrumentos para la recolección de datos se aplicó
una prueba piloto a 20 pacientes, los cuales no pertenecieron a
la población seleccionada para el estudio, pero que sin
embargo si cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión. Esta muestra piloto se realizo en pacientes que
contaban con seguro del SIS que recibían tratamiento de
hemodiálisis en una clínica local en la ciudad de
Trujillo. Esta prueba permitió modificar la
redacción de algunos ítems que pudieron dificultar
su entendimiento y aplicación, así como, opiniones
que contribuyeron a la mejora del instrumento.

CONFIABILIDAD

Para evaluar la confiabilidad de los instrumentos se
aplicó la prueba estadística de alpha de cronbach,
los resultados dieron un valor de 0,85 al instrumento
cuestionario para la valoración del nivel de la calidad de
vida y de 0,80 al cuestionario para la valoración del
nivel de adaptación en pacientes en tratamiento
diálisis. Ambos resultados significan una confiabilidad
aceptable (Ver anexos 2 y 4).

PROCEDIMIENTOS

En primer lugar se solicitó la
autorización para la ejecución de la
investigación en la unidad renal del HVLE, y por ende,
tener acceso a la relación de pacientes que asisten
regularmente para su tratamiento de diálisis y
solicitarles su consentimiento para participar en el estudio (Ver
anexo 8).

Posteriormente se procedió a la
recolección de datos mediante la aplicación de los
dos cuestionarios a los participantes, la técnica que se
utilizó fue la entrevista estructurada caracterizada por
preguntas cerradas. En el caso de los pacientes que reciben
tratamiento de hemodiálisis, este se realizó
durante las horas de su tratamiento y para los que reciben
diálisis peritoneal, la recolección de datos se
llevo a cabo al finalizar su consulta médica mensual y/o
cuando acudieron a colocarse sus ampollas de hierro endovenoso o
eritropoyetina en el HVLE.

Finalmente se correlacionaron las variables en estudio
mediante técnicas estadísticas y se confrontaron
los datos obtenidos entre los pacientes que recibieron
tratamiento de hemodiálisis y los que recibieron
diálisis peritoneal a fin de analizar los resultados para
elaborar el presente informe.

ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos a través de los instrumentos
fueron digitados en una base de datos en el programa Excel, luego
copiados y re codificados al programa estadístico SPSS
versión 16. Posteriormente se elaboraron tablas de
frecuencia uni y bidimensional con sus respectivos
gráficos.

En el análisis estadístico se usó
la prueba estadística Gamma, para variables cualitativas
en escala ordinal por presentarse en los resultados más
del 50% de frecuencias esperadas menores que cinco; se
consideró un nivel de significancia cuando p<0.05 (Ver
anexo 5 y 6).

  • CONSIDERACIONES ÉTICAS

DERECHO A LA AUTONOMÍA:

La autonomía, es el derecho moral y legal de los
pacientes a adoptar sus propias decisiones sin
restricción, ni coerción, por más buenas que
sean las intenciones del personal de salud. El paciente luego de
ser informado de los objetivos de la investigación
decidirá si participa o no del estudio, sin sentimientos
de compromiso o presión.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

El principio de beneficencia persigue maximizar los
beneficios y minimizar los daños, por tanto los
participantes en una investigación, deben conocer los
riesgos y los beneficios que lograrán con su
participación. El beneficio supere el riesgo
contraído.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado, es un elemento de respeto
al paciente, constituye una exigencia ética de los
derechos del ciudadano y esta reconocidos en la Ley General de
Salud Nº 26842, de 1997.

Es la manifestación voluntaria, libre y racional,
realizada por un paciente de aceptación a un tratamiento,
luego de haber sido informado del mismo y de habérsele
respondido todas sus dudas de manera adecuada y suficiente,
así como de las alternativas posibles con sus respectivos
riesgos y beneficios (Ver anexo 7).

Resultados

TABLA N°01

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN
TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS DE LA UNIDAD RENAL DEL
HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY, TRUJILLO
2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos provenientes de la aplicación de la
encuesta

En la tabla Nº1 se observa que el 53% de los
pacientes tienen un nivel de calidad de vida medio, seguido por
el 43% que presentan un nivel de calidad de vida alto y solo el
3% tienen un nivel de calidad de vida bajo.

TABLA N°02

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN
TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL DE LA UNIDAD RENAL DEL
HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY, TRUJILLO
2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos provenientes de la aplicación de la
encuesta

En la tabla Nº2 se observa que el 52% de los
pacientes tienen un nivel de calidad de vida medio, seguido por
el 36% que presentan un nivel de calidad de vida alto y solo el
12% tienen un nivel de calidad de vida bajo.

TABLA N°03

NIVEL DE ADAPTACIÓN EN PACIENTES
EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS DE LA UNIDAD RENAL DEL
HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY, TRUJILLO
2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos provenientes de la aplicación de la
encuesta

En la tabla Nº3 se observa que el 87% de los
pacientes tienen un nivel de adaptación integrado, seguido
por el 13% que presentan un nivel de adaptación
compensatorio, no se encontraron calificaciones correspondientes
a nivel de adaptación comprometido.

TABLA N°04

NIVEL DE ADAPTACIÓN EN PACIENTES
EN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS PERITONEAL DE LA UNIDAD RENAL
DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY, TRUJILLO
2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos provenientes de la aplicación de la
encuesta

En la tabla Nº4 se observa que el 88% de los
pacientes tienen un nivel de adaptación integrado, seguido
por el 12% que presentan un nivel de adaptación
compensatorio, no se encontraron calificaciones correspondientes
a nivel de adaptación comprometido.

TABLA N° 05

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Y NIVEL DE
ADAPTACIÓN EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DE
HEMODIÁLISIS DE LA UNIDAD RENAL DEL HOSPITAL VÍCTOR
LAZARTE ECHEGARAY, TRUJILLO 2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos procesados en el Paquete
Estadístico SPSS 16

En la tabla Nº5 se observa que del 13% de pacientes
con un nivel de adaptación compensatorio, todos ellos
tienen un nivel de calidad de vida medio; sin embargo del 87% de
pacientes con un nivel de adaptación integrado, el 3%
tiene un nivel de calidad de vida bajo, el 40% medio y el 43%
alto. La prueba estadística gamma con un valor de 0,857 y
un valor-p de 0,031, se concluye que existen evidencias
significativas al nivel del 5% que ambas variables están
relacionadas en forma positiva. (valor-p < 0,05.)

TABLA N° 06

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA Y NIVEL DE
ADAPTACIÓN EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS
PERITONEAL DE LA UNIDAD RENAL DEL HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE
ECHEGARAY-TRUJILLO 2012.

Monografias.com

FUENTE: Datos procesados en el Paquete
Estadístico SPSS 20

En la tabla Nº6 se observa que del 12% de pacientes
con un nivel de adaptación compensatorio, el 4% tienen un
nivel de calidad de vida bajo y el 8% tienen un nivel de calidad
vida medio; sin embargo del 88% de pacientes con un nivel de
adaptación integrado, el 8% tiene un nivel de calidad de
vida bajo, el 44% medio y el 36% alto. La prueba
estadística gamma con un valor de 0,810 y un valor-p de
0,094, se concluye que existen evidencias significativas al nivel
del 5% que ambas variables no están relacionadas en forma
positiva. (valor-p > 0,05)

Discusión

La presente investigación que lleva por
título: "Relación entre el nivel de calidad de vida
y nivel de adaptación en pacientes con tratamiento de
hemodiálisis vs. Diálisis peritoneal",
correspondió a un estudio de tipo cuantitativo,
descriptivo-comparativo-correlacional, realizado en la Unidad
Renal del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, en un total
de 55 pacientes, 25 de ellos en tratamiento de diálisis
peritoneal y el 30 restante en tratamientos de
hemodiálisis.

De los pacientes que reciben tratamiento de
hemodiálisis, el 87% es de sexo masculino, el 30%
corresponden al grupo etario de 50- 59 años, seguido por
23% de 40- 49 años y otro 23% mayores de 60 años;
en cuanto al tiempo de tratamiento en su mayoría (60%)
presentan de 1- 5 años, seguido por el 33% de 6- 10
años; el 70% eligieron la modalidad de tratamiento que
reciben; en su mayoría (57%) son casados seguido de 20%
solteros, el 70% vive con su familia; 50% trabajan en
condición de independiente, seguido de 23% que aun ejercen
su profesión.

De los pacientes que reciben tratamiento de
diálisis peritoneal, el 60% es de sexo masculino, el 32%
corresponden al grupo etario de 50- 59 años, seguido por
24% de 40- 49 años y otro 24% de 18-29 años; en
cuanto al tiempo de tratamiento en su mayoría (60%)
presentan de 1- 5 años, seguido por el 32% de 6- 10
años; el 72% eligieron la modalidad de tratamiento que
reciben; en su mayoría (56%) son casados seguido de 32%
solteros, el 92% vive con su familia; 44% ejerce su
profesión, seguido de 28% que trabaja como
obrero.

En la tabla n°1 y n°2, se presenta la
distribución de 30 pacientes según
valoración del nivel de calidad de vida de los pacientes
en tratamiento de diálisis de la unidad renal del Hospital
Víctor Lazarte Echegaray; se observa para los pacientes
con tratamiento de hemodiálisis, que el 53% tienen nivel
de calidad de vida medio, seguido por el 43% con nivel de calidad
de vida alto y el restante 3% nivel de calidad de vida bajo. Para
los pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal, se
presenta el 52% con nivel de calidad de vida medio, seguido por
36% con nivel de calidad de vida alto y el 12% nivel de calidad
de vida bajo.

Los resultados encontrados en ambos grupos son muy
parecidos puesto que más del 50% presentan nivel de
calidad de vida medio con una leve tendencia decreciente en los
pacientes con diálisis peritoneal, seguido por nivel de
calidad de vida alto y en menor porcentaje nivel de calidad de
vida bajo. Acorde con la definición de la
organización mundial de la salud (OMS), calidad de vida es
"la percepción que el individuo tiene de su propia
posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema
de valores en el que vive, en relación con sus objetivos,
expectativas y preocupaciones, influenciado por la salud
física del individuo, el estado psicológico,
espiritual y las relaciones sociales", por lo tanto, para ambos
grupos de pacientes la percepción de su vida en el
presente es positiva, son personas que se sienten bien, vigorosas
y entusiastas (5, 20, 22).

Dentro de las investigaciones que concuerdan en sus
resultados con la presente investigación, está la
de Rodríguez (10), en Chile, quienes realizaron su estudio
con el propósito de conocer las características
personales y calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal
crónica en tratamiento sustitutivo con
hemodiálisis, reportó que aproximadamente la mitad
de las personas encuestadas tenían una calidad de vida por
sobre el nivel promedio.

Para Perol (23), la calidad de vida se ha convertido en
un indicador de la evolución del estado de salud de los
pacientes, por ello es importante conocerla a través de su
valoración en las tres dimensiones: física,
psicológica y social; esta es una posición
humanista de medir la calidad de los cuidados brindados por el
personal de salud, en contraposición con la tendencia
positivista de fundamentar la buena práctica
clínica en resultados aportados por pruebas de laboratorio
o cifras estadísticas, que en general son informaciones
objetivas pero sin la profundidad que enmarca la "calidad de
vida", esta es expresión del sentimiento de cada persona
hacia su nueva condición de salud.

Saavedra (18), en su investigación,
reportó que de los 23 pacientes en hemodiálisis que
presentaron calidad de vida óptima, el 100% obtuvieron una
calidad de vida optima en las dimensiones de función
física y función social; de los 20 pacientes que
presentaron calidad de vida media, el 100% obtuvieron una calidad
de vida media en las dimensiones de función física,
salud general y vitalidad. Esta investigación coincide con
lo reportado al encontrarse en el total de la población en
estudio niveles de calidad de vida altos definidos como nivel de
calidad de vida media y optima.

En el presente estudio, de lo reportado cabe resaltar
que la muestra elegida estuvo sujeta al criterio de
inclusión que considero a pacientes con más de 1
año en tratamiento de Hemodiálisis y que estaban
económicamente activos, según los resultados estos
sumaban más del 90% que presentan nivel de calidad de vida
desde medio a nivel alto. Estos resultados pueden ser atribuidos
en parte al tiempo que llevan realizándose dicho
tratamiento el cual les es familiar, por el que han superado y
siguen superando las limitaciones de su estado de salud
física, han mantenido y fortalecido su autoestima,
tratando de mantener su rol social con apoyo de su familia, su
círculo de amigos y en su ámbito laboral
manteniéndose útiles ante las sociedad al
desempeñar un oficio o profesión.

Sin embargo, un estudio que discrepa con los resultados
encontrados es el de González (12), en Bolivia, cuyo
objetivo fue establecer cuáles son los factores
psicológicos recurrentes que inciden en la calidad de vida
de los pacientes con insuficiencia renal crónica en una
unidad de hemodiálisis; se reporto que el 61% de los
pacientes tiene problemas moderados en relación a su
calidad de vida, señalan que esta se ve disminuida
significativamente a partir de la enfermedad que padecen; el 20%
presentan problemas leves, una reducción mínima de
la manera en que ellos viven y el 14% presentan problemas graves,
lo cual nos indica que su calidad de vida se ve reducido casi al
máximo y podrían estar viviendo una
situación de estrés grave.

En el presente estudio, los resultados muestran en
contraposición con el estudio de González (12), que
solo el 3% de los pacientes presentan nivel de calidad de vida
bajo, un dato muy irrelevante.

Para los pacientes con diálisis peritoneal, en
los cuales los resultados son muy parecidos a los pacientes que
reciben tratamiento de hemodiálisis, se tiene como estudio
de referencia, el de Sandoval (13), con el propósito de
evaluar la calidad de vida en pacientes con diálisis
peritoneal; los resultados concluyeron que de las ocho
dimensiones analizadas , la puntuación promedio más
baja correspondió al rol físico, por verse
afectados por problemas en el trabajo u otras actividades
diarias, y el más alto correspondió a la salud
mental , en la que se encontró un predominio de la
sensación de paz, felicidad y calma. En estos pacientes la
molestia de brindarse ellos mismo el tratamiento radica en su
propia responsabilidad pero que a la vez le da esa
sensación de control sobre sí mismo que es tan
beneficiosa para mantener su salud mental y por ende su
bienestar.

Se puede concluir, que la calidad de vida relacionada
con la salud ha probado ser útil, principalmente como un
rasgo de estructura general, dentro de la cual las dimensiones
relevantes de la vida y salud se pueden examinar en
investigación y practicas clínicas; su
medición se ha utilizado para distinguir diferencias entre
pacientes o grupos de pacientes para predecir resultados en ellos
y para evaluar las intervenciones terapéuticas.

En la tabla nº3 y n°4, se presentan los
resultados obtenidos de la valoración del nivel de
adaptación de los pacientes en tratamiento de
diálisis de la unidad renal del Hospital Víctor
Lazarte Echegaray. Se observa para los pacientes con tratamiento
de hemodiálisis, el 87% tienen nivel de adaptación
integrado, seguido por 13% con nivel de adaptación
compensatorio, no se encontraron calificaciones de nivel de
adaptación comprometido. Para los pacientes con
tratamiento de diálisis peritoneal, se presenta el 88% con
nivel de adaptación integrado, seguido por 12% con nivel
de adaptación compensatorio, tampoco se encontraron
calificaciones correspondientes a nivel de adaptación
comprometido.

Luego de haber realizado la valoración de los
cuatro modos de adaptación en ambos grupos de pacientes en
tratamiento de diálisis, se tuvo como resultado notorio
que no se presentaron niveles de adaptación comprometido
en ninguno de los grupos; por lo tanto, las estructuras y
funciones de los procesos vitales de estos pacientes trabajan
como un todo para satisfacer sus necesidades, así mismo,
los mecanismos reguladores y cognitivo se activan, como un reto
de los procesos integrales para buscar siempre respuestas
adaptativas, procurando restablecer la organización del
sistema a pesar de padecer la enfermedad (27).

Cueva (19), en su estudio de investigación
"Modelo adaptativo: tipos de estímulos y modos de
adaptación relacionados con los niveles de estrés
del paciente en tratamiento de hemodiálisis", reporto que
en los diferentes modos de adaptación, en el modo
adaptativo fisiológico con 71,1%, el modo adaptativo auto
concepto con 60%, el modo adaptativo desempeño de roles
con 91,1% y el modo adaptativo de interdependencia con 93,3%,
tienen un nivel alto de adaptación. En forma global el
91,1% de los pacientes evidencias un alto nivel de
adaptación.

Begoña (15), también reportó que
independientemente de la modalidad de tratamiento, los pacientes
hacen un afrontamiento activo pero tienen sus diferencias; en el
inicio del tratamiento las personas en diálisis peritoneal
perciben menos estrés, mayor satisfacción con la
vida, asimismo recurren más a pensamientos positivos. Por
el contrario, el tratamiento en hemodiálisis desde el
primer mes provoca un impacto en el bienestar psicológico
de las personas activando estrategias de evitación poco
adaptativas ante la enfermedad.

Esto último puede ser resultado de los
procedimientos traumáticos que acontecen durante el
tratamiento de hemodiálisis, tales como, la
inserción de agujas de gran calibre para realizar el
procedimiento, lo que genera dolor en cada sesión que hace
difícil la adaptación, así como, otras
complicaciones durante el tratamiento que generan mucho malestar
en los pacientes, inclusive rechazan al inicio el
tratamiento.

En el presente estudio pese a lo antes mencionado, tanto
los pacientes con tratamiento de hemodiálisis como los que
se realizan diálisis peritoneal presentaron niveles de
adaptación integrado y compensatorio, ambos grupos
corresponden a pacientes con más de un año de
tratamiento, por lo cual, el proceso adaptativo ha ido
forjándose y adecuándose a la particularidad de
cada paciente en forma positiva.

Aquino (17), en su estudio para caracterizar y analizar
la experiencia de adaptación de las personas con
insuficiencia renal crónico terminal al tratamiento con
hemodiálisis, reportó lo siguiente: en la
dimensión personal se incluye las categorías:
perdida de la independencia, dependencia por el tratamiento,
adopción de medidas de autocuidado; en la dimensión
social laboral se incluye las categorías: problemas
laborales-económicos y problemas de desplazamiento; en la
dimensión familiar, se incluye la categoría cambios
en los roles familiares. La investigación permitió
establecer que los pacientes se enfrentan a un proceso de
adaptación en diferentes aspectos a fin de asegurar su
supervivencia, adoptando diversos mecanismos reguladores y
cognitivos, lo que pudo resumirse en un "CAMBIAR PARA
VIVIR".

Para los pacientes que reciben tratamiento de
diálisis peritoneal, Alarcón (16), con el objetivo
de describir el nivel de adaptación en los modos de
desempeño del rol e interdependencia de los pacientes con
diálisis peritoneal continua ambulatoria, encontró
que el 55% de los participantes presentaron nivel de
adaptación compensatorio en el modo de desempeño
del rol y 60% nivel de adaptación integrado en el modo de
interdependencia, coincidiendo sus resultados con los del
presente al no encontrar valores que reflejen un nivel de
adaptación comprometido.

Podemos afirmar que la salud de las personas que padecen
de ERC en tratamiento de diálisis hace referencia al
estado y el proceso de ser y de convertirse en un ser integrado y
completo, esta será reflejo de la adaptación, es
decir, es la interrelación de la persona y su entorno, por
lo tanto, la salud no consiste en liberarse de la muerte, las
enfermedades, la infelicidad y el estrés, sino que es la
capacidad de combatirlos del mejor modo posible, se mantiene la
salud mientras las personas se adapten a las nuevas situaciones
de vida.

En la tabla n°5 y n°6, se observa la
relación que existe entre las variables nivel de calidad
de vida y nivel de adaptación en ambos grupos de pacientes
en tratamiento de diálisis de la Unidad Renal del Hospital
Víctor Lazarte Echegaray; para los pacientes con
tratamiento de hemodiálisis, del 13% de los ellos con
nivel de adaptación compensatorio todos presentan nivel de
calidad de vida medio; sin embargo el 87% de pacientes con un
nivel de adaptación integrado, el 3% tiene un nivel de
calidad de vida bajo, 40% medio y 43% alto. La prueba
estadística gamma con un valor de 0,857 y un valor-p de
0,031 concluye que existen evidencias significativas al nivel del
5% que ambas variables están relacionadas en forma
positiva (valor-p < 0,05).

Para los pacientes con tratamiento de diálisis
peritoneal, del 12% que presentan nivel de adaptación
compensatorio, el 4% tienen un nivel de calidad de vida bajo y el
8% medio; sin embargo del 88% de pacientes con un nivel de
adaptación integrado, el 8% tiene un nivel de calidad de
vida bajo, el 44% medio y el 36% alto. La prueba
estadística gamma con un valor de 0,810 y un valor-p de
0,094 concluye que existen evidencias significativas al nivel del
5% que ambas variables no están relacionadas en forma
positiva (valor-p > 0,05).

Ambos resultados denotan la relación entre las
variables nivel de calidad de vida y nivel de adaptación,
estos muestran diferencias de correlación para los grupos
de pacientes con tratamiento de hemodiálisis en
comparación con los pacientes que reciben diálisis
peritoneal. Luego de aplicar la prueba estadística se
acepta la primera hipótesis H1, donde se afirma que el
nivel de calidad de vida tiene relación significativa con
el nivel de adaptación en pacientes con tratamiento de
hemodiálisis. De otro modo, también se rechaza la
H2 y se acepta la H0 correspondiente, que refiere que el nivel de
calidad de vida no tiene relación significativa con el
nivel de adaptación en pacientes con tratamiento de
diálisis peritoneal.

En el "modelo de adaptación" de Sor Callista Roy,
se describe la meta de enfermería como promover la
adaptación para los individuos y los grupos en los cuatro
modos adaptativos, así como contribuir a la salud, a la
calidad de vida y en su caso ayudarle a morir con dignidad; es
así, que siguiendo la perspectiva de Roy, se busco la
relación entre calidad de vida y adaptación por ser
consideradas variables relacionadas en la situación de
salud del paciente con enfermedad renal crónica terminal
que recibe tratamientos de diálisis; en los resultados se
puede observar que solo existe correlación significativa
en los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis
(16, 26, 27).

En comparación con otros resultados de anteriores
investigaciones, se tiene la de Báez (8), en su estudio
comparativo para tratar de establecer si la calidad de vida en
los pacientes con enfermedad renal terminal es mejor con
hemodiálisis o diálisis peritoneal, mostró
una diferencia significativa con una mejor calidad de vida a
favor de los pacientes tratados con hemodiálisis; estos
resultados corresponden a lo encontrado, pues a pesar de que
más del 80% de ambos grupos presentan nivel de calidad de
vida entre medio y alto, hay una diferencia significativa al
presentarse un porcentaje mayor (12%) de nivel de calidad de vida
bajo para los pacientes con diálisis peritoneal en
comparación con los que reciben tratamiento de
hemodiálisis (3%).

Investigaciones que discrepan con los resultados
descritos en el párrafo anterior, fue realizada por
Caballero (11), con el propósito de comparar la calidad de
vida en pacientes manejados con hemodiálisis versus
diálisis peritoneal continua ambulatoria y diálisis
peritoneal automatizada, se concluyo que la calidad de vida fue
mejor en los pacientes con diálisis peritoneal
automatizada, los pacientes con hemodiálisis tuvieron
promedios más bajos.

Así mismo, Ruiz (35), comparó la
satisfacción con la vida y calidad de vida de pacientes en
hemodiálisis hospitalaria (HDH) y diálisis
peritoneal continua ambulatoria (DPCA), analizando su
asociación con las estrategias de afrontamiento; reporto
como conclusión que entre las 2 modalidades de
tratamiento, no hay diferencias en la percepción de
calidad de vida, sin embargo, los pacientes de DPCA tienden a una
mayor satisfacción con la vida y un afrontamiento mas
adaptativo, esto sugiere que podrían tener una mayor
asimilación y control del proceso de
enfermedad.

Esta investigación discrepa con lo encontrado y
se puede atribuir a que la responsabilidad y control del proceso
del tratamiento para el grupo de pacientes con tratamiento de
diálisis peritoneal evaluados, resulta en una gran carga
emocional y física por tener que hacerse cargo de su
propio tratamiento, manejando su horario estricto y adecuando su
entorno muchas veces variante a su situación, lo cual
dificulta su relación con los otros y por ende percibe una
menor calidad de vida, como lo muestra los resultados del estudio
que hacen referencia a un porcentaje significativo en
comparación con el grupo de hemodiálisis que
presentan nivel de calidad de vida bajo.

Blunno (9), en su estudio sobre la elección del
tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica
reportó que la adaptación al tratamiento fue
satisfactoria cuando el paciente intervino en la elección
de su modalidad dialítica. Al haber brindado una
exhaustiva información de ambos métodos, se
observó autocontrol, seguridad, estabilidad emocional,
conservación de su estilo de vida y baja incidencia de
peritonitis; dichos resultados fueron insatisfactorios cuando la
introducción a esta modalidad fue obligatoria, ya que la
indicación médica fue por agotamiento del acceso
vascular y otras que imposibilitaron su entrada a
hemodiálisis, o cuando el operador era un
tercero.

De acuerdo a lo reportado por Blunno en el
párrafo anterior, el presente estudio coincide con el
autor por considerar una gran influencia en la adaptación
al tratamiento la aceptación previa, con el conocimiento
previo y la responsabilidad aceptada para continuar con todas las
pautas de autocuidado que requiere cada terapia de
diálisis. Por tal motivo en ambos grupos evaluados, es
resaltante haber encontrado que más del 70% eligieron la
modalidad del tratamiento de sustitución renal que
reciben, por lo tanto, según Blunno, al igual que lo
encontrado, el nivel de adaptación fue en más del
80% de ambos grupos integrado.

Por lo tanto, la participación activa del
paciente en la elección de su propio tratamiento
dialítico fortalece su autoestima, promueve su propio
autocuidado generando en ellos satisfacción que se
evidencia en un mejor nivel de adaptación y calidad de
vida, como fines primordiales del cuidado en salud ante la
enfermedad.

Para los pacientes con tratamiento de
hemodiálisis, los resultados reportaron una
relación significativa entre el nivel de calidad de vida y
adaptación. Este grupo de pacientes tiene la
particularidad de tener un porcentaje relevante de adultos
mayores, los cuales con menos influencia de su entorno social,
mas desenvueltos en el ámbito familiar, con metas
cumplidas y tal vez con satisfacción de lo realizado en su
vida, puede haber influido en esta relación significativa
con el proceso adaptativo integrado para con su enfermedad. Ellos
están mas dispuestos a los procedimientos a realizar, no
les afecta tanto en su imagen corporal pues sus actividades
sociales han disminuido y son ya parte de una familia
establecida; en su ámbito laboral independientes en su
mayoría, lo que les da más rango de libertad para
cumplir con sus horarios de tratamiento.

Sin embargo, para el grupo de pacientes que reciben
diálisis peritoneal, a pesar de que es un procedimiento
menos traumático que el anterior, requiere un estricto
cumplimientos de la rutina del tratamiento en las 24 horas del
día, sintiéndose esclavizados por ello. Otra
diferencia por lo que presentaron porcentajes significativos de
nivel de calidad de vida bajo se debe a la etapa de vida por la
que atraviesan, existiendo en este grupo a diferencia del grupo
anterior pacientes adultos jóvenes, los cuales ven
truncados sus proyectos de vida, pierden las esperanzas, el
cambio en su imagen corporal les afecta por aun mantener un
circulo social amplio el cual posiblemente irá
disminuyendo con el tiempo, al igual que su autoestima. Para
ellos el proceso de adaptación es más costoso en
cuanto a demandas emocionales, muchos de ellos aun no tienen una
familia propia, por lo cual no se sienten realizados y ejercen su
actividad laboral aun dependiente de otros; en este grupo no se
encontró relación entre calidad de vida y
adaptación.

Conclusiones y
recomendaciones

  • CONCLUSIONES

  • 1. En los pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis se observa que el 97% tienen nivel de
    calidad de vida entre medio y alto, el restante 3% nivel de
    calidad de vida bajo. En los pacientes con tratamiento de
    diálisis peritoneal, se observa que el 88% presenta
    nivel de calidad de vida entre medio y alto, el 12% nivel de
    calidad de vida bajo.

  • 2. Para los pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis, el 87% tienen nivel de adaptación
    integrado, seguido por 13% con nivel de adaptación
    compensatorio. Para los pacientes con tratamiento de
    diálisis peritoneal, el 88% con nivel de
    adaptación integrado, seguido por 12% con nivel de
    adaptación compensatorio. No se encontraron
    calificaciones correspondientes a nivel de adaptación
    comprometido en ninguno de los grupos.

  • 3. Para los pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis, se concluye que existen evidencias
    significativas al nivel del 5% que ambas variables
    están relacionadas en forma positiva (valor-p <
    0,05). Por lo tanto se acepta la hipótesis H1 y se
    rechaza H0. Para los pacientes con tratamiento de
    diálisis peritoneal, se concluye que existen
    evidencias significativas al nivel del 5% que ambas variables
    no están relacionadas en forma positiva (valor-p >
    0,05). Por lo tanto se rechaza la hipótesis H2 y se
    acepta la H0.

  • RECOMENDACIONES

  • 1. Realizar otros estudios de
    investigación cuantitativa en esta población,
    que relacionen las variables calidad de vida y nivel de
    adaptación con algunos factores socio
    demográficos como la edad, situación laboral,
    estado civil, genero y otros factores personales, que
    amplíe más el panorama del paciente con
    ERCT.

  • 2. Implementar estrategias de
    intervención multidisciplinaria en la atención
    de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis y
    diálisis peritoneal,
    con la finalidad de que la
    totalidad mantenga niveles de calidad de vida
    alto.

  • 3. Ejecutar programas de intervención
    educativa por enfermería para los pacientes en
    tratamiento de hemodiálisis y diálisis
    peritoneal
    , siguiendo el modelo de Sor Callista Roy para
    lograr que el 100% de los pacientes tengan nivel de
    adaptación integrado.

  • 4. Realizar estudios de investigación
    cualitativa en pacientes con tratamiento de
    hemodiálisis y diálisis peritoneal
    con las
    variables calidad de vida y nivel de
    adaptación.

Referencias
bibliográficas

  • 1. National center for health statistics. The
    thrid national health and nutrition examination survey
    (NHANES III, 1988-1994). Maryland- E.E.U.U: centers for
    disease control and prevention. 1996.

  • 2. Vásquez F. La Incidencia de la
    Insuficiencia Renal Crónica en el País esta
    Subvalorada. (articulo en internet). Lima-Perú:
    Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007( citada 2011 enero
    25). Disponible desde:

http://www.drfernandovasquez.com/articulos_4.htm

  • 3. Ministerio de Salud. Guía
    Clínica Insuficiencia Renal Crónica Terminal.
    Chile: Ministerio de salud. 2005.

  • 4. Régulo A. Epidemiología de la
    Hipertensión Arterial en el Perú. Acta
    méd. Peruana. 2006; 23 (02): 69-75.

  • 5. Potter P y Perry A. Fundamentos de
    Enfermería. 5 ed. España. Elsevier.
    2004.

  • 6. Smeltzer S y Bare B. Enfermería
    Médico Quirúrgico. 10 ed. México. Mc
    graw hill Interamericana editores SA. 2005.

  • 7. Daugirdas J. Manual de diálisis. 2
    ed. España. Masson. 2003.

  • 8. Baez M. Análisis comparativo de
    calidad de vida de pacientes en tratamiento con
    hemodiálisis vs. Diálisis peritoneal. (Tesis
    para obtener el grado de Médico Cirujano).
    Bogotá- Colombia. Biblioteca virtural em saúde.
    1995.

  • 9. Blunno G, Marchetta N y Nizetich S.
    Elección del tratamiento en pacientes con
    insuficiencia renal crónica. Rev. Nefrol. Dial. y
    Transp. 2000. 50 (1): 25-27.

  • 10. Rodríguez M, Castro M y Merino J.
    Calidad de vida en pacientes renales hemodializados. Cienc.
    Enferm. 2005.11 (2): 47-57.

  • 11. Caballero S, Trujillo J, Weish U,
    Hernández S y Martínez J. Calidad de vida en
    pacientes con hemodiálisis versus diálisis
    peritoneal continua ambulatoria y automatizada. Arch Med Fam.
    2006. 8(3): 163-168.

  • 12. González D. Calidad de vida en
    pacientes en hemodiálisis: una aproximación
    psicológica. (monografía en Internet). Bolivia:
    Hospital clínica Viedma. 2007. (citada 2011 marzo 12).
    (alrededor de 11 pantallas). Disponible desde:

http://diariodedialisis.files.wordpress.com/2009/05/calidad-de-vida-en-pacientes-en-hemodialisis-resumen-1.pdf

  • 13. Sandoval L, Ceballos Z, Navarrete C,
    González F y Hernández V. Calidad de vida en
    pacientes con diálisis peritoneal continua
    ambulatoria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007. 45 (2): 105-
    109.

  • 14. Acosta P, Chaparro L y Rey C. Calidad de
    vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con
    insuficiencia renal crónica sometidos a
    hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante
    renal. Revista Colombiana de psicología. 17 (01): 9-
    26.

  • 15. Begoña R. Diferencias entre
    diálisis peritoneal y hemodiálisis hospitalaria
    al inicio de tratamiento: factores psicosociales, estrategias
    de afrontamiento y calidad de vida. España. (articulo
    en Internet). Escuela de Enfermería de
    Vitoria-Gasteiz. 2008. (citada 2011 marzo 12). (alrededor de
    02 pantallas). Disponible desde:

http://www.revistaseden.org/files/2198_P%C3%A1ginas%20de%202009-85.pdf

  • 16. Alarcón M, Ramírez M y
    García M. Nivel de Adaptación: Rol e
    Interdependencia. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008.
    16(3): 145-153.

  • 17. Aquino P. Cambiar para vivir
    "Adaptación de las personas con insuficiencia renal
    crónica terminal al tratamiento hemodialitico". Tesis
    para optar el título de especialista en Cuidados
    críticos del adulto. Trujillo- Perú.
    Universidad Nacional de Trujillo. 2009.

  • 18. Saavedra M. Características
    personales y calidad de vida del paciente con enfermedad
    renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo con
    hemodiálisis del Instituto del Riñón.
    Tesis para optar el título de Especialista en el
    Cuidado del adulto en terapia nefrológica. Chiclayo-
    Perú. Universidad nacional de Trujillo.
    2010.

  • 19. Cueva J. Modelo Adaptativo: tipos de
    estímulos y modos de adaptación relacionados
    con los niveles de estrés del paciente en tratamiento
    de hemodiálisis. Tesis para optar el grado de magister
    en salud pública. Trujillo- Perú. Universidad
    católica los ángeles de Chimbote.
    2010.

  • 20. Schwartzmanm L. Calidad de vida relacionado
    con la salud: aspectos conceptuales. Cienc enferm. 2003.
    9 (2): 09-21.

  • 21. Giusti L. Calidad de Vida, Estrés y
    Bienestar. Puerto Rico: Editorial psicoeducativa;
    1991.

  • 22. Fernández, S. Analizando la Calidad
    de Vida. España: Editorial IMSERSO; 1999.

  • 23. Perol M. Diferencias en la calidad de vida:
    Un estudio longitudinal de pacientes de cáncer
    recibiendo tratamiento de quimioterapia. Análisis de
    psicología. 2000. 16 (2): 111-122.

  • 24. Contreras F, Esguerra G, Espinoza J y
    Gómez V. Estilos de afrontamiento y calidad de vida en
    pacientes con insuficiencia renal crónica en
    tratamiento de hemodiálisis. Acta colombiana de
    psicología. 2007. 10 (2): 169-179.

  • 25. Calderón K y de La Cruz J.
    Influencia del Nivel de Conocimientos y Grado de Apoyo
    Familiar en la Calidad de Autocuidado de la Mujer
    Mastectomizada. (Tesis para optar el Titulo de Licenciada en
    Enfermería). Trujillo-Perú. Universidad
    Nacional de Trujillo. 2002.

  • 26. Marriner A y Raile M. Modelos y
    Teorías en Enfermería. 7 ed. España:
    Editorial ELSEVIER SCIENCE; 2011

  • 27. Aquichan. Análisis de los conceptos
    del modelo de adaptación de Callista Roy. Revista
    Redalyc. 2002. 02 (02): 19- 23.

  • 28. Orta G, Vásquez G y Ponce J. Proceso
    de atención de enfermería: Modelo de Sor
    Callista Roy. Temas de Hoy. 2001. 1 (1): 495- 498.

  • 29. Nordmark M y Roh A. Bases
    científicas de la enfermería. 2 ed.
    México: El manual moderno S.A; 2001.

  • 30. Caramantin O y Chávez H. "La
    enfermedad cambio mi vida". Cotidianeidad de los pacientes
    con Insuficiencia Renal Crónica sometidas a
    hemodiálisis. (Tesis para optar el titulo de
    licenciada en Enfermería). Trujillo- Perú.
    Universidad Nacional de Trujillo. 2006.

  • 31. Long, B y cols. Enfermería
    Médico quirúrgico. 3 ed. España:
    Harcourt Brace. 1998.

  • 32. Maturana H. Bioética: la calidad de
    vida en el siglo XXI. 2 ed. Colombia: El Bosque.
    2000.

  • 33. Polit D y Hungler B. Investigación
    Científica en Ciencias de la Salud. 6 ed.
    México: Editorial Mc Graw- Hill- Interamericana
    editores. 2000.

  • 34. Hernández S. Metodología de
    la investigación. 4 ed. México: Editorial
    McGraw-Hill; 2006.

  • 35. Ruiz B. Calidad de vida y afrontamiento:
    diferencias entre los pacientes de diálisis peritoneal
    continua ambulatoria y hemodiálisis hospitalaria.
    Enfer.clin. 2009. 19 (02): 61-68.

Anexos

Monografias.comUNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE

Escuela de Post grado

Maestría en salud
publica

ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN
DEL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN TRATAMIENTO
DIÁLISIS

Por Orbegoso Paredes Anna
Jarvis

INSTRUCCIONES: el presente cuestionario de
carácter confidencial y anónimo, ha sido elaborado
para conocer la calidad de vida del paciente en tratamiento de
diálisis; se solicita a usted que responda a la
afirmación planteada con: si, a veces o no, deacuerdo a su
consideración.

Datos informativos:

Edad:…… Tiempo de
enfermedad:…….. Eligio usted el tratamiento: (SI)
(NO)

Estado
civil:……………
Profesión:………….. Sexo: ( F ) (
M )

Vive con: (familia) (hijos) (amigos)
(solo)

DIMENSIONES

SI

AV

NO

  • 1. Su estado de salud limita
    su actividad laboral remunerada

1

2

3

  • 2. Su estado de salud limita
    sus actividades personales de auto cuidado

1

2

3

  • 3. Se cansa rápido al
    realizar sus actividades diarias

1

2

3

  • 4. Su tratamiento a
    disminuido el tiempo para otras actividades

1

2

3

  • 5. Ha sentido malestar
    durante su tratamiento

1

2

3

  • 6. Siente que vale menos por
    su enfermedad

1

2

3

  • 7. Siente haber pedido
    energías

1

2

3

  • 8. Se siente
    triste

1

2

3

  • 9. Siente que su salud
    empeora cada dia

1

2

3

  • 10. Cree que su enfermedad
    es un castigo de Dios

1

2

3

  • 11. Se siente dependiente de
    otras personas

1

2

3

  • 12. Siente que sus amistades
    lo discriminan por su estado de salud

1

2

3

  • 13. Siente que tiene
    desventajas en comparación con los
    demás

1

2

3

  • 14. sus reuniones sociales
    con su familia ha disminuido

1

2

3

  • 15. Cada día
    disminuye mas su participación en su entorno
    social

1

2

3

ANEXO 2

Análisis de fiabilidad:
CUESTIONARIO PARA LA VALIDACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN
PACIENTES EN TRATAMIENTO DE DIÁLISIS

Escala: TODAS LAS
VARIABLES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Monografias.com

Monografias.comUNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE

Escuela de Post grado

Maestría en salud
publica

ANEXO 3

CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN
DEL NIVEL DE ADAPTACIÓN EN PACIENTES EN TRATAMIENTO
DIÁLISIS

Por Orbegoso Paredes Anna
Jarvis

Instrucciones: el presente cuestionario de
carácter confidencial y anónimo, ha sido elaborado
para conocer el nivel de adaptación del paciente en
tratamiento de diálisis; se solicita a usted que responda
a la afirmación planteada con: si o no deacuerdo a su
consideración.

.

MODOS ADAPTATIVOS

SI

NO

  • 1. Es capaz de realizar sus
    actividades cotidianas con total normalidad

2

1

  • 2. Tiene buen
    apetito

2

1

  • 3. Siente que se contagia de
    una infección más rápido que los
    demás

1

2

  • 4. Se duerme con
    facilidad

2

1

  • 5. Considera que su orina es
    deficiente

1

2

  • 6. Siente paz consigo
    mismo

2

1

  • 7. Se quiere y acepta tal y
    como es ahora

2

1

  • 8. Se siente siempre
    nervioso

1

2

  • 9. Cree ser una persona
    útil para la sociedad

2

1

  • 10. Cree poder lograr sus
    metas

2

1

  • 11. Su rol familiar sigue
    siendo el mismo

2

1

  • 12. Sus opiniones son
    tomadas en cuenta por su familia

2

1

  • 13. Siente que ha perdido
    autoridad en su familia

1

2

  • 14. Cree tener la capacidad
    para seguir desempeñando su oficio o
    profesión

2

1

  • 15. Se siente valorado por
    sus compañeros de trabajo

2

1

  • 16. Se siente querido y
    amado por su familia

2

1

  • 17. Se siente en la
    capacidad de dar amor

2

1

  • 18. Tiene confianza en sus
    seres queridos

2

1

  • 19. Siente ser una carga
    para su familia

1

2

  • 20. Se siente comprendido
    por parte de sus amigos.

2

1

ANEXO 4

Análisis de fiabilidad:
CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE
ADAPTACIÓN EN PACIENTES EN TRATAMIENTO DE
DIÁLISIS

Escala: TODAS LAS
VARIABLES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

VALIDEZ DE CONSTRUCTO:

Monografias.com

ANEXO 5

TABLA DE CONTINGENCIA NIVEL DE
ADAPTACIÓN EN PACIENTES CON DIÁLISIS
PERITONEAL * NIVEL DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
DIÁLISIS PERITONEAL

Recuento

NIVEL DE CALIDAD DE VIDA

Total

Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

NIVEL DE ADAPTACIÓN

Nivel compensatorio

1

2

0

3

Nivel integrado

2

11

9

22

Total

3

13

9

25

 

Pruebas de
chi-cuadrado

Valor

Gl

Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

2,661a

2

,264

Razón de
verosimilitudes

3,365

2

,186

Asociación lineal por
lineal

2,547

1

,111

N de casos válidos

25

a. 4 casillas (66,7%) tienen una
frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,36.

 

Medidas
simétricas

Valor

Error típ.
asint.a

T aproximadab

Sig. aproximada

Ordinal por ordinal

Gamma

,810

,171

1,673

,094

N de casos válidos

25

a. Asumiendo la hipótesis
alternativa.

b. Empleando el error típico
asintótico basado en la hipótesis
nula.

ANEXO 6

TABLA DE CONTINGENCIA NIVEL DE CALIDAD
DE VIDA EN PACIENTES CON HEMODIÁ

LISIS * NIVEL DE ADAPTACIÓN EN
PACIENTES CON HEMODIÁLISIS

Recuento

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO 7

CONSENTIMIENTO
INFORMADO

Yo………………………………………………….,
con DNI Nª…………….,
acepto voluntariamente participar en la investigación que
tiene como título: Calidad de vida y Nivel de
Adaptación en pacientes en tratamiento de
Hemodiálisis vs Diálisis Peritoneal, que tiene como
propósito: valorar la calidad de vida y el nivel de
adaptación a la enfermedad y tratamiento que recibe para
posteriormente hacer una comparación entre los que reciben
diálisis peritoneal y los que reciben hemodiálisis.
Con la finalidad de implementar estrategias de adaptación
en el campo de enfermería con el apoyo de todo el equipo
multidisciplinario.

Ya se me informó a detalle los riesgos de la
investigación, se aclararon mis dudas y la autora se
comprometió a guardar los principios éticos de
autonomía, anonimato, confidencialidad, beneficencia y
veracidad, por lo cual firmo el siguiente
consentimiento.

…………………………
………………………..

Autora Paciente

TESIS PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE MAGISTER EN

SALUD PÚBLICA

DEDICATORIA

Con todo mi afecto y compromiso en esta noble labor de
seguir desempeñándome como enfermera, dedico este
estudio de investigación a Dios, creador de todo el
universo del cual formamos una pequeña parte de la
naturaleza, pero a la vez fundamental para seguir manteniendo la
vida en la tierra

A mis queridos pacientes, quienes luchan cada día
por mantenerse en vida a pesar de la enfermedad que los aqueja,
fortaleciendo sus ilusiones, cumpliendo metas, viviendo cada
día intensamente como si fuese el ultimo. Grandes seres
humanos y ejemplos de vida que nos enseñan que nadie
está libre de sufrir una enfermedad que cambia nuestra
vida completamente…

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todo el personal de la Unidad
Renal del Hospital Víctor Lazarte Echegaray por su
colaboración, en especial a la Sra. Edith Chavarry, a la
Srta. Ana Jiménez y al Dr. Paredes, por su apoyo en la
aplicación de mis instrumentos de
investigación.

Un agradecimiento muy especial a
mí Asesora Mg. Helen Rivera por dedicarme más que
su tiempo, su comprensión, que pese a mis inconvenientes
por falta de tiempo supo entenderme y orientarme, haciendo
realidad el presente informe de investigación del cual me
siento tan orgullosa, pues culmina un gran reto en mi carrera
profesional.

No podría dejar de agradecer y
siempre seguiré eternamente agradecida a mis padres por su
apoyo moral, que en los momentos más difíciles me
hacen sentir que todo lo malo pasa y que la vida está
llena de oportunidades.

 

 

Autor:

Anna Jarvis Orbegoso
Paredes

Monografias.com

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA DE POST GRADO

Trujillo- Perú

2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter